Con 99.9ºF Suzanne Vega da un giro inesperado a su carrera. Se trata de uno de sus trabajos más atrevidos, con canciones de demanda social y sonoridades duras tal vez no aptas para todos los oyentes.
La cantante estadounidense declara que este álbum también forma parte de su esencia como artista y que, para ella, en realidad este lanzamiento no representa un cambio de rumbo sino otra cara más de su faceta como músico y artista.
Esperamos que 99.9ºF logre interesarte. Sin duda, es un trabajo que no deja indiferente.
HABLEMOS DEL ÁLBUM
99.9ºF es el cuarto álbum de Suzanne Vega, lanzado en 1992. Fue un trabajo que, sin duda, marcó un antes y un después en la carrera musical de la cantante estadounidense, atreviéndose con sonoridades más electrónicas y experimentales.
Este álbum fue uno de los primeros de la cantante en ser producidos por Mitchell Froom, quien añade sorpresas musicales (tanto de sonoridad como de instrumentación y composición) a cada canción del mismo. Además, cuenta con la participación de los músicos Jerry Marotta (batería), David Hidalgo (guitarra), Richard Thompson (guitarra) y Bruce Thomas (bajo).
Es un álbum muy experimental para la cantante, en el que podemos encontrar varios sintetizadores y cajas de ritmos que, en ocasiones, recrean extrañas atmósferas.
Al igual que en éxitos anteriores como Luka, canción nominada al Grammy en 1987, Vega sigue hablando sobre personajes cuyas circunstancias sociales son muy desfavorables.La cantante lo explica de este modo: “Es lo que veo a mi alrededor. Es lo que siento en el aire. No es como si lo obtuviera del periódico. No tengo que buscar muy lejos para toda esa información. Sobre todo, lo que estoy tratando de hacer es hablar por las personas que creo necesitan tener una voz. El mundo en el que crecí es muy diferente al que veía en la televisión. Empecé a sentir que hay ciertas situaciones a las que hay que darles voz, y eso es lo que me atrae.”
Tom’s Dinner, una canción de su anterior trabajo, tuvo mucho éxito tras la versión que hizo el grupo DNA. Este hecho hizo reflexionar a Vega, planteándose un cambio en su enfoque musical. Para ello, habló con el productor Mitchel Froom, quien ya había trabajado en álbumes de Elvis Costello, Richad Thompson o Crowded House.
Froom aceptó trabajar con Vega y aplicó su toque personal al álbum (disonancias y fuertes percusiones entre otros). Si bien es cierto que estas nuevas sonoridades en 99.9ºF no cambiaron por completo la esencia de la artista, el cambio es evidente comparativamente con sus discos anteriores.
Así hablaba la artista al respecto: “No creo que el cambio sea tan radical como parece. Esas personas que solo me conocen por lo que se reproduce en la radio probablemente se sorprendieron mucho. Pero creo que las personas que han estado escuchando la música durante mucho tiempo y leyendo las letras probablemente no estaban tan sorprendidas.”
Vega añade: “De hecho, creo que el nuevo estilo se ajusta mejor a las letras, el sentimiento que produce es el mismo. Al igual que Blood Makes Noise trata sobre los sonidos dentro de la cabeza de una persona.”
Respecto a las críticas, el New York Times escribió sobre el álbum: “Con mucho, el trabajo más gratificante de Vega. 99.9ºF es el primer álbum en el que rompe casi por completo con las convenciones del entorno folk neoyorquino que la nutrió.”
Así mismo, Trouser Press escribió: “Muchas de las canciones muestran un nuevo interés en el espacio y el sonido, utilizando ambos de una manera casi escultórica, creando una amalgama convincente que industrializa la música folklórica.”
El álbum alcanzó el puesto número 86 en la lista Billboard, alcanzando también el Top 20 por cuarta vez consecutiva en Reino Unido.
En marzo de 1993 99.9ºF fue certificado disco de plata (sesenta mil copias vendidas) en Reino Unido por el BPI (British Phonographic Industry). En octubre de 1997 también fue certificado disco de oro (quinientas mil copias vendidas) por la RIAA (Recording Industry Association of America) en Estados Unidos.
HABLEMOS DE LAS CANCIONES
Rock In This Pocket (Song Of David)
En esta canción tenemos que resaltar la percusión por tener una sonoridad muy curiosa. Es un tema con mucha fuerza y una voz que apenas hace melodías, sino algo más parecido a un declamado. Apenas encontramos momentos climáticos, siendo las sonoridades el principal protagonista de la canción.
Blood Makes Noise
Esta canción continúa con esas sonoridades sucias y duras que ya habíamos escuchado en el tema anterior. La voz, también tratada para modular su sonoridad, está panoramizada a la derecha y muy filtrada en el lado izquierdo. De nuevo, no hay melodía como tal, sino esa especie de declamado. Tampoco encontramos un momento climático siendo todo el tema muy mecánico, casi robótico.
Alcanzó el primer puesto dentro de la lista Billboard Modern Rock.
In Liverpool
Seguimos escuchando esa percusión con sonoridades duras aunque esta vez la voz realiza melodías más evidentes. Por esto mismo, puede que esta sea una de las canciones más estándar del álbum, más “cómoda” para todos los oídos. Claramente este sería uno de los singles del disco, con una subdivisión ternaria que permite al tema caminar con mucha más facilidad. Tiene un cierto toque melancólico, siendo un gran cambio respecto a las canciones anteriores.
99.9ºF
Comienza con un riff de bajo, instrumento que será un gran protagonista en esta canción. Respecto a la voz, volvemos a escucharla con ese efecto característico de las primeras canciones.
Blood Sings
Comienza de manera íntima y acústica a voz y guitarra. Las melodías están cargadas de sentimientos aunque también encontramos cierto toque misterioso. En cualquier caso, es un descanso de esa sonoridad industrial de la que está impregnada el álbum.
Fat Man And Dancing Girl
Vuelven los efectos mecánicos tanto en la base musical como en la voz de Suzanne. La música parece abrirse en miles de colores, como si abriésemos una puerta que va a cerrarse después. Termina de forma repentina en un final inesperado.
(If You Were) In My Movie
La voz aparece en forma recitada sobre una base musical. En esa base encontramos a la guitarra acústica haciendo siempre el mismo patrón, en la línea conceptual del disco.
As A Child
Canción animada, con ritmo y desenfadada.
Bad Wisdom
De nuevo una canción con la guitarra como base principal. Encontramos en cierto modo unas sonoridades oscuras, además de una estructura repetitiva sin un estribillo ciertamente climático.
When Heroes Go Down
Canción enérgica y luminosa, con cambios de sonoridades constantes y sorpresivos. Son precisamente estos cambios los que dividirán la canción en secciones.
As Girls Go
Ágil aunque con ciertos toques misteriosos en la armonía. Aparecen pequeñas sonoridades o ruidos en algunos momentos para dar color y adornar la base musical.
Song Of Sand
Se trata de una canción íntima, con la guitarra como base musical principal realizando un acompañamiento verdaderamente bonito y la voz save e íntima de Suzanne que encontramos panoramizada hacia la derecha. Aparecen también unas cuerdas que aportan delicadeza al momento. Sin duda es una bonita forma de terminar este álbum.
Esperamos que te haya interesado este álbum tan sorprendente de Suzanne Vega. ¡Puedes dejar tu opinión en comentarios!
Recuerda que puedes suscribirte a nuestro canal de Telegram o también puedes seguirnos en nuestras redes sociales de Instagram y Twitter.