Don’t Look Up o No Miren Arriba es la nueva película de Netflix que fue estrenada en Nochebuena (24 de diciembre) de 2021 y es una producción dirigida por Adam McKay, el mismo director de Vice (2018) y Step Brothers (2008) entre otras, y fue adaptada a la pantalla por McKay y coescrita con David Sirota.
El elenco para participar en esta producción no tiene nada que envidiarle a otras películas de la temporada: Leonardo Di Caprio como el Dr. Randall Mindy, un profesor de astronomía; Jennifer Lawrence como Kate Dibiasky una estudiante para el doctorado de astronomía; Meryl Streep como Ms. Orlean la Presidenta de los Estados Unidos, Cate Blanchett como Brie Evantee una carismática presentadora de televisión e incluso Ariana Grande como la cantante Riley Bina.
Don’t Look Up es una apuesta interesante para hablar de nuestra sociedad ante una situación extrema; nuestra total aniquilación por la llegada de un cometa. Y si bien puede ser una historia trillada, el cometa en sí es el menor de los protagonistas, por el contrario, lo interesante es el comportamiento que el director trata de detallar y analizar de la raza humana o al menos de los grandes grupos de poder ante una situación como esta.
No Mires Arriba por momentos se pierde por lo extenso de su duración (2 horas, 20 minutos) que a veces da a pensar que hubiera sido mejor una miniserie por los saltos que tiene la película en su concepción y que uno no termina de entender si el director quiere que nos riamos, lloremos o nos evaluemos, ya que a ratos parece una comedia negra, un documental y en otras una novela dramática.
Sin embargo, Don’t Look Up no es una pérdida de tiempo, ni una mala película, posiblemente sea ese reflejo que nos disgusta como sociedad, pero como reflejo al fin, es parte de lo que proyectamos. La película nos muestra lo errados que podemos llegar a estar hasta en una situación tan extrema como esta.
Así que vamos a revisar la película (CON SPOILERS) en dos partes, su parte técnica y su parte conceptual, siendo esta última la más interesante.
Don´t Look Up: una película hecha como si se acabara el Mundo
En No Miren Arriba, llega a darte la sensación de que realmente se está acabando el mundo y que había que sacar la película lo antes posible. Luego recuerdas que la película dura dos horas y veinte minutos, lo piensas mejor y buscas entender qué fue lo que pasó.
Hay una inversión importante en actores. Hablamos de Leonardo Di Caprio, Meryl Streep, Cate Blanchett, Ariana Grande, Rob Morgan o Mark Rylance, solo por mencionar los actores de renombre, así que no es una producción hecha con los vecinos de la cuadra, ni mucho menos con los ahorros del director o el productor.
Aún así, pareciera que toda la inversión fue inyectada únicamente en los actores. Se nota una precaria edición, efectos especiales medios, por no decir pobres. Ni hablar de la fotografía que puede parecer un refrito de algún especial de National Geographic.
También es válido acotar que gracias a las actuaciones, o más que las actuaciones, a los actores, uno busca llegar al final de la película, ya que esta se hace muy lenta en su desarrollo y uno espera que la actuación sorprenda dada la cantidad de estrellas en pantalla.
Desafortunadamente, no hay ninguna actuación por demás destacada, la película en su parte técnica o de realización no tiene nada especial, mas bien todo lo contrario.
Son dos horas y más donde todo se sostiene en la trama de la película (en la que ya profundizaremos) y donde todo lo demás está hecho con prisas como de manera descuidada. Collage de fotos, una banda sonora que no genera ni frío, ni calor, unas actuaciones básicas y un performance general bastante promedio.
Si tuviera que sacar algo especial de Don’t Look Up, solo puedo recordar una escena empezando el último tercio de la película que ya la he visto en algunos memes, donde un Di Caprio, desencajado, grita a la cámara de un programa de televisión: “Por favor ¿podrían dejar de ser tan jodidamente agradables? Perdón, pero no todo debe sonar tan inteligente, encantador o adorable todo el tiempo. A veces debemos ser capaces de decirnos las cosas.”
Tan marcada es el momento de dicha actuación y de lo que dice que hasta ya se ha vuelto un meme en las redes, lo cual es un ironía porque justamente es una de las críticas de la película. Pareciera que no importa la gravedad de lo que se dice, si se puede hacer memes de ella, entonces interesa; para bien o para mal.
En fin, revisemos la trama que es la que soporta y da vida a una película como Don´t Look Up.
Don´t Look Up: una crítica o un reforzamiento
No Miren Arriba tiene su mayor fuerza en la trama. Durante dos horas escarba, subraya, muestra y te lanza en cara lo que uno ya sabe, pero voltea el rostro cada vez que lo ve en el día a día; y es que la humanidad parece haberse vuelto banal, vacía y aún peor, parece desconocer y negar lo obvio solo por evitar el dolor, el mal momento o el trabajo de arreglarlo.
Don’t Look Up muestra de manera continuada y categórica el desmontaje de un mito que nos mostraron en otras muchas obras, tanto literarias, cinematográficas y hasta musicales: que ante un mal mayor, el ser humano se une y se crece. Es en esos momentos cuando sale de nosotros lo mejor para hacer frente a las adversidades.
Pues no, esta película es la antítesis de esa premisa. El hombre ante la adversidad más se banaliza, se esconde, evade y niega. Literalmente te dice ¡NO MIREN ARRIBA! porque si no miras, esa “cosa fea” dejará de existir.
La idea es muy simple, se descubre un meteorito de 8 a 10 kilómetros de diámetro que se dirige de manera directa contra la Tierra. El descubrimiento lo hace una persona que está en proceso de doctorarse en Astronomía en una universidad media de los Estados Unidos y lo ratifica su profesor y tutor.
También te puede interesar leer: Se retrasa el estreno de Morbius por tres meses
En el momento de descubrir al cometa solo le faltan poco más de 6 meses para impactar contra la Tierra, por lo que la película describe lo que sucede en el planeta durante ese tiempo o al menos en los círculos más característicos de nuestra sociedad: políticos, científicos, gente del espectáculo, etc.
Sin embargo, aquí no hay nadie que pueda ser reconocido como un héroe, todos sucumben a las pasiones, ambiciones, miedos o indiferencia de la situación.
Los políticos, solo ven su impacto en la campaña que tienen por delante, aunque pareciera obvio que no va a haber campaña, otros se drogan como la astrónoma que descubre el cometa para evadir la situación. El Dr. Mindy, por su parte, pasa de ser un completo desconocido a ser “el astrónomo mas sexy” y cae en las garras de ser un tipo querido por los medios olvidando a su familia y convirtiéndose en una referencia social.
Aún cuando pareciera que se ha logrado un consenso y está todo listo para destruir el cometa, sale el gran “enemigo” de la sociedad, la avaricia.
Se ha descubierto que el cometa está lleno de metales preciosos y raros, los cuales pueden potenciar la tecnología, las industrias y el comercio a niveles nunca antes vistos y ahora la sociedad se divide en dos bandos; los que prefieren la seguridad de destruir el cometa y evitar males mayores, quizás a costa de salvar vidas a causa del hambre y las enfermedades; y los que dicen que pueden controlar el cometa y traerlo a la Tierra para generar trabajo y bienestar para todos, a costa de que falle y el planeta sea destruido.
También te puede interesar leer: The Flash descanonizará las películas de Zack Snyder en el DCEU, según rumores
Quizás, un punto a resaltar es que ambas ideas son debatibles, pero la forma como las proponen es que los “malos” quieren aprovechar el meteorito y los “buenos” salvar la Tierra.
La crítica es que ambas ideas son igual de interesantes y tienen sus puntos malos o buenos, lo que las hace mala o buena, no es la idea, sino la forma de aplicarlas, sustentarlas y argumentarlas. No desde la prueba científica, la seriedad, el compromiso de que jugamos con las vidas, sino desde la avaricia, el poder, la arrogancia. Eso es lo que hace que una idea sea mala o buena, no la idea en sí. Y eso se pierde en la trama.
En fin, hay decenas de alegorías en la película: las redes sociales, la corrupción, el desprecio por ni siquiera ser negro o mujer, sino por no ser de una universidad o instituto prestigioso y por lo tanto con “menos” credibilidad, la ilusión de que por no ver algo que nos daña simplemente va a desaparecer, en fin. Es aquí donde la película se crece y tiene su mayor fuerza.
A pesar de todo, hay dos cosas que hacen que la película, aun en su núcleo interno y más interesante tenga problemas.
La primera, tiene que ver con el estilo de la película. La película a veces parece de humor negro, pero luego cambia a dramático y también tiene un tono de documental. Creo que en el final es donde se nota más todo esto.
El final es básicamente un documental de lo que ocurriría con la colisión del cometa, y por supuesto, que hay y debe haber dramatismo, pero después de 5 minutos se termina y se remata (con una escena post-crédito) con una toma que tiene mucho de humor, quizás humor negro, que raya en lo ridículo, pero que no termina de encajar con lo que acabamos de ver.
Lo segundo, que también siento que daña un poco el concepto de la obra y que hace tan extensa la película, es que ésta se detiene a presentar muchas de las situaciones que se pudieran dar, según la óptica de la película, en una situación apocalíptica: engaño, banalidad, indiferencia, crisis, abusos de poder y un largo etcétera.
Todas son válidas, todas son catastróficas y todas te llevan al mismo resultado: la humanidad ha perdido el foco y eso puede llevarnos a nuestra extinción.
En términos de calidad de la obra, creo que se debió recortar o mostrar de manera diferente los casos en los que los protagonistas caen, ya que mas de la mitad de la producción gira en torno a esto y como indiqué, es llover sobre mojado.
También te puede interesar leer: Henry Cavill quiere protagonizar una adaptación de Red Dead Redemption
Don’t Look Up es una buena película para reflexionar. No creo que sea una película para ver en el cine, ni tampoco para esos días que quieres o necesitas mantenerte despierto, a no ser que tu interés sea la política o la sociología y quieras sacarle punta a lo que estas viendo.
No Miren Arriba, sí es una película que nos pone a pensar sobre a donde vamos como sociedad y como personas en un momento donde la interconexión es prácticamente absoluta con el 50% de la población de todo el planeta y sigue creciendo. Donde las redes sociales no son un tema de eliminarlas o no, sino de saber como manejarlas y hasta donde darles cabida en nuestras vidas.
Como última reflexión, también cabría preguntarse ¿hasta que punto la película no exacerba lo que critica? ¿hasta que punto, lo que estamos viendo no es una situación aumentada (no me refiero al cometa, sino a las reacciones) de una minoría que se comporta así y que se le ha dado demasiada preponderancia en las redes?
Quizás al final, lo que hace falta es darnos cuenta y enterarnos de que lo que nos muestran las redes sociales es también una distorsión minoritaria de la sociedad y que solo se hace por causar sensacionalismo.