Dry, primer álbum de la artista PJ Harvey, acaba de cumplir treinta años desde su lanzamiento en 1992. Mucho ha cambiado la escena musical desde los noventa hasta ahora pero, en pleno 2022, este es un disco que seguro no va a defraudarte.
Aunque no alcanzó grandes puestos en las listas de éxitos, las críticas del momento hablaron muy positivamente de este primer trabajo musical de Harvey y, de hecho, hoy podría considerarse como uno de esos álbumes de culto que debes escuchar sí o sí.
Lo más positivo del álbum es que te atrapa, consigue que el tiempo pase rápido mientras lo escuchas y, además, lo disfrutes. Es un básico que debe estar en las estanterías de cualquier melómano pero, si aún no lo tienes, aquí te contamos todo lo que necesitas saber. ¡Adelante!
‘Dry’ de PJ Harvey: hablemos un poco del álbum

Dry es el primer álbum de PJ Harvey (Polly Jean Harvey). Grabado en The Icehouse, Reino Unido y lanzado por Too Pure Records el 30 de marzo de 1992. En Estados Unidos fue lanzado posteriormente por Indigo Records.
Respecto a este proyecto genuino, la artista declaró: “Dry fue la primera oportunidad que tuve de hacer un disco y pensé que también sería la última. Por ello sentía que debía tener todo lo mejor que yo pudiese dar, porque probablemente esto no volvería a repetirse. Este es el motivo de que el álbum se sienta tan extremo.”

Los primeros cinco mil LP y mil CD incluían, además, demos de las canciones que escuchamos en el álbum, también a la venta ese mismo año, 1992. En julio de 2020 se publicó Dry-Demos en vinilo, incluyendo todas las demos de las canciones del álbum.
Sobre sus influencias musicales, PJ Harvey confiesa: “Probablemente estoy mucho más influenciada por cineastas y pintores que por otros compositores y poetas. Con las cancones casi veo las imágenes, veo la acción, y luego todo lo que tengo que hacer es describirla. Es así como ver una escena en una película, y eso es lo que trato de crear en una canción.”
Todo fue elogios para el álbum por parte de la crítica. El mismo crítico musical Andrew Collins escribió para NME de esta manera en referencia al álbum: “Es una colección de poemas de guitarra inteligentes y repetitivos. Polly extrae estos sonidos desde el fondo de su alma y los arrastra fuera de su boca con gran fuerza.”
También Billy Wyman escribió sobre este álbum en Entertainment Weekly, describiéndolo como: “Un retrato abrasador del lado oscuro de la psique femenina. Un trabajo intransigente de belleza estimulante y cauterizante.”
Greg Kot, de Chicago Tribune, comparó Dry con los álbumes Broken English de Marianne Faithfull y Horses de Patti Smith. ¿Es una justa comparación? ¡Escribe tu opinión en comentarios!
El puesto más alto que alcanzó Dry en la lista de éxitos británica UK Albums Chart fue el número 11 y se mantuvo en lista durante cinco semanas. Además, el segundo single, Sheela-Na-Gig, también estuvo en listas un mes antes del lanzamiento del álbum, alcanzando el puesto 69 también en UK Albums Chart.
Fue este último single, Sheela-Na-Gig, el que alcanzó el noveno puesto en la Billboard Modern Rock Tracks en septiembre de 1992 en Estados Unidos. Sin embargo, el álbum no entró en ninguna lista convencional o independiente del país norteamericano.
Además, Dry fue incluído en el libro 1001 Albums You Must Hear Before You Die.
CANCIONES
Oh My Lover
Encontramos sonoridades oscuras inicialmente, con una melodía vocal bastante arrastrada. Sin embargo, con el paso del tiempo cada vez se va generando una mayor fuerza y tensión gracias a la adición de instrumentos y coros.
O Stella
La voz se mueve sobre una base instrumental. Se aprecia el gran uso de distorsiones y, aunque la base es dura, la voz es flexible y suave. Acaba en un repetitivo final.
Dress
Es una canción con gran movimiento, donde la voz es la que nos produce esa sensación de caminar sobre una base que también se mueve, pero más a modo bloque. El final es bastante prolongado.
Victory
Podría resumirse en un buen riff y un estribillo que permite a la canción abrirse, tras unas estrofas más contenidas.
Happy & Bleeding
La canción empieza limpia, sin distorsión y con pocos instrumentos que son repetitivos al inicio, pero poco a poco se van apreciando más sonoridades nuevas y distorsiones, además de un potente bajo.
La melodía de voz realmente no es nada simple o fácil, aunque pueda parecerlo. Al final, encontramos varias voces con varias melodías que aportan un juego interesante a modo de conclusión.
Sheela Na Gig
Empieza de manera suave o delicada pero, poco después, la canción crece y adquiere fuerza. De hecho, juega mucho con estos momentos de poca instrumentación en las estrofas para, posteriormente en el estribillo, alcanzar un mayor clímax con la adición de elementos.
Es interesante señalar, como pasa a lo largo del disco, el fuerte contraste que encontramos entre las distorsiones de los instrumentos, especialmente la guitarra, frente a una voz bastante limpia en cuanto a sonoridad.
Hair
Una de sus principales “rarezas” es el compás de 15/8 en el que está la canción, lo que aporta otra fuerza debido a la acentuación que este compás genera. Musicalmente hay mucha distorsión de base en el estribillo así como un constante riff de bajo a lo largo de las estrofas.
Joe
Es una canción muy frenética, mostrándose desde el inicio con una gran fuerza y potentes graves, además también del uso de la distorsión.
Water
Hace referencia al mito griego del agua como purificadora.
También encontramos un gran juego con los acentos, además de la fórmula ya usada anteriormente de pocos instrumentos al inicio para crecer en el estribillo y aumentar la sensación climática, dándole más fuerza a esa sección.
Te puede interesar: ‘Bare Trees’ de Fleetwood Mac: el comienzo de una nueva etapa
¿Te ha gustado el álbum? ¡Déjanos tu opinión en comentarios!
Recuerda que puedes suscribirte a nuestro canal de Telegram o también puedes seguirnos en nuestras redes sociales de Instagram y Twitter.