El Cine hollywoodense cuenta con films que aportan a los procesos educativos elementos para la formación, sobre todo en las problemáticas sociales, humanas, incluso de corte de los planteamientos políticos entre los países, aunque el enfoque que se les puede dar de vez en vez, quizás requiera de parte del espectador una capacidad de análisis que lo pasee por una conclusión menos sesgada desde la mirada hollywoodense, pero de igual manera permiten generar una discusión que lleve a la formación de conciencia.
En este post me referiré a la película “Get Out”, una película de suspenso y terror estadounidense de 2017 dirigida y escrita por Jordan Peele, en su debut como director de un largometraje. En el reparto cuenta con Daniel Kaluuya, Catherine Keener, Allison Williams, Bradley Whitford, Caleb Landry Jones, Lil Rel Howery y Keith Stanfield.
El comediante neoyorkino Jordan Peele ha decidido pasarse al otro lado de la cámara para guionizar y dirigir el thriller que más ha estado dando que hablar en lo que va de año, y probablemente con razón. Más de una década como actor cómico y de doblaje y casi quince años como guionista es lo que se le conocía a este realizador novato, por sus aportaciones a MADtv (Fax Bahr y Adam Small, 1995-2016) y su responsabilidad en la serie Key and Peele (Keegan-Michael Key y Peele, 2012-2015). Pero, fuera de Estados Unidos, solamente le recordamos por el papel de uno de los paramédicos en Little Fockers (Paul Weitz, 2010), por el de Derrick en el episodio “A Fair to Remember” (5×07) de Modern Family (Steven Levitan y Christopher Lloyd, desde 2009).
La película trata de un joven afroamericano que visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Al principio, Chris piensa que el comportamiento “demasiado” complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable.
La calidad de la película es excelente, el dialogo hila de manera natural todo el desarrollo de la trama, la dosis subjetiva del suspenso da un clima al espectador de incertidumbre que se va despejando de manera contundente en las escenas en enmascarar la verdad sin dejar de mostrarla, un juego realmente interesante que atrapa la atención durante toda la película, no tiene desperdicio alguno.
Al inicio la película no presenta elementos que indiquen que tiene un profundo mensaje más allá del suspenso que plantea, sin embargo en la escena donde se reúnen la pareja con los padres de la novia se desarrolla un dialogo cargado de un contenido violentamente racista, que es matizado con un tono en sátira que evidencia de manera cruda lo que es la segregación mostrándola sin tapujos en su versión más real, esto por supuesto muestra una cara de la sociedad que a pesar el progreso, de leyes que apuntan a la igualdad, discurso de derechos humanos de las cuales se enorgullece continua con sus sombras más obscuras del ser humano y de las cuales pareciera que estamos lejos de erradicar.
De los elementos que plantea el guion de la película considero rescatable para la discusión en el ámbito educativo y de la formación ciudadana la discriminación, el racismo, el clasismo, los prejuicios ya que son componentes que intervienen dentro de la sociedad impactando negativamente los procesos humanos y sociales, por ello son considerables para la discusión en nuestros contextos de actuación como educadores.
Los prejuicios y la discriminación vienen de la mano, el primero apunta a las estructuras mentales construida en los primeros años de nuestras vidas en el núcleo familiar y social más cercano, dichas estructuras mentales se hacen evidentes de manera concretas en hechos discriminatorios. La discriminación se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada, tanto física como mentalmente, por: su raza, género, religión, orientación sexual, religión, condición, situación social, ideas políticas, entre otras. Una actitud o una acción discriminatoria tienen como resultado la destrucción o el incumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano, perjudicando a un individuo en su dimensión social, cultural, política o económica.
El racismo por su parte defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país. “el racismo puede incluso justificar la eliminación física de las razas consideradas inferiores”. En la historia tenemos hechos reales que exponen el racismo en su versión más cruel y deshumanizada, aquí en “Get Out” se pasean por otra manera de ejercer el racismo contra los negros por grupos que se consideran de elites o socialmente superiores, clasistas extremos que se desdibujan entre la realidad y la sensatez.
Se hace necesario en los tiempos que estamos viviendo incluso en Venezuela que conversemos abiertamente sobre estos elementos, para mirar de cerca donde inicia y donde termina esa línea muy delgada que separa cada uno de estos conceptos, ya que muchas veces nos paseamos entre uno y otro sin darnos cuenta, esto nos permitirá determinar cuántas veces hemos cruzado esas fronteras, y sin intención hemos sido sujetos de la discriminación u/o hemos discriminado al otro. En un momento donde la polarización pareciera ser un demonio que toma fuerzas detengámonos y preguntémonos ¿si es la actitud correcta?
La crítica de la película es positiva en Rotten Tomatoes, tiene un índice de aprobación del 99% basada en 149 comentarios, con una calificación media de 8.3 / 10, el consenso crítico del sitio dice: “Es curiosa, miedosa, y estimulante, Get Out sin problemas teje sus mordaces críticas sociales en un paseo brillantemente efectiva y entretenida emoción de terror / comedia”. En Metacritic, la película tiene una puntuación de 83 sobre 100, basado en 39 críticos, lo que indica “aclamación universal”. El público consultado por CinemaScore dieron a la película una calificación promedio de “A-” en una escala de A + F.
Recomiendo de manera amplia el film desde mi perspectiva no tiene nada que indique que no fue bien planificada, el director hace gala de experticia cinematográfica luciéndose con escenas que trastocan a quien está en la butaca.
La siguiente película de la cual conversare es una sorpresa sublime, nos vemos en el próximo post.