Una de mis pasiones dentro de mi vida profesional y personal es el binomio educación y tecnología, con énfasis en la formación de formadores y la tecnología aplicada o al servicio de los ámbitos educativos, en este sentido me ocupo de generar espacios que permitan debatir la integración de estos dos entornos para configurar una manera innovadora, dinámica, para que los procesos de aprendizaje sean atractivos, sobre todo para las nuevas generaciones que ya tienen integrado el uso de las tecnologías en su cotidianidad.
Esto me ha llevado a buscar maneras de integrar y generar recursos que apoyen la formación a los educadores para que podamos combatir la resistencia al cambio en cuanto al uso de las tecnologías en su ejercicio profesional docente, y así las actividades educativas sean interesantes para sus estudiantes y gratificantes para los propios educadores.
Para ello es necesario conocer los avances tecnológicos disponibles y su aplicación en las actividades educativas. Esto trae consigo el desafío de aprender a integrar los distintos tipos de herramientas o aplicaciones tecnológicas en el ejercicio profesional y en la vida cotidiana.
La comunicación en la web se amplía en su conceptualización y uso, ya que puede integrar varios tipos de comunicación en un solo elemento, por ejemplo, puedes colocar una imagen con un audio y generar un contenido multimedia, hasta el punto de llegar a objetos interactivos, donde no solo comunicas sino participas del propio medio. La diversidad ha posibilitado construir y generar objetos digitales (ya que viajan por la web donde son compartidos y masificados) en múltiples formatos, facilitando la posibilidad de la globalización y que esté disponible para cualquier persona en los dispositivos tecnológicos que tenga a la mano.
Los medios digitales son todos los objetos de comunicación que tenemos dentro de nuestros dispositivos que viajan en la web, esto no indican que sean de fuentes confiables, que sean reales o falsas, su objetivo final es comunicar lo que el autor quiso compartir con la globalidad de Internet. En esto la generación millennials nos lleva unas cuantas millas delante, ya que para ellos la utilización de las diversas pantallas es un elemento integrado en su saber, aprenden por diversos medios de comunicación, (son interactivos y multimedios), para ellos es muy sencillo generar un vídeo donde comuniquen lo que consideren que deben comunicar, realizar memes o cualquier otro objeto, mientras que para la generación de inmigrantes tecnológicos es todo un esfuerzo grabar un simple vídeo con los teléfonos inteligentes, por supuesto menos imaginar compartirlo.
La web cuenta con una amplia gama de informaciones que si sabemos buscar podemos incluso verificar sus fuentes de manera de poder utilizarlas para complementar los procesos de enseñanza-aprendizaje o en la formación, así como utilizar las pantallas que disponen nuestros estudiantes (tabletas, teléfonos inteligentes, MP3/ 4 /5, consolas de videojuegos, entre otros), en vez de revisar un libro, pueden mirar un vídeo en sus teléfonos y de allí generar una discusión en la clase, esto permitiría dos cosas; que los estudiantes se interesen en la clase con el uso de sus pantallas, así logramos menos dispersión en ellos, y que utilicen sus pantallas para la clase no para escaparse de ella. Tal como se muestra en el vídeo de la Fundación Telefónica que coloco a continuación, donde la generación millennials expresa lo que espera de los educadores de esta nuevo siglo.
El educador debe invertir tiempo en la web buscando medios digitales que apoyen sus actividades educativas, seleccionarlas, vincularlas con los objetivos de aprendizaje, integrarlas a sus praxis, construir sitios web donde los comparta con sus estudiantes, toda una reorganización de sus prácticas docentes, para esto hay resistencia, ya que la mayoría tienen muchos años haciendo lo mismo, sin que ni siquiera actualicen sus recursos didácticos, ni sus manera de dar las clases, hasta el presente consideran que les resulta… y en verdad les resulta? Los estudiantes han comenzado a expresar que están agotados de lo mismo, mientras que las aulas comienzan a estar solas.
Esto es parte del reto como educadores, formar para el consumo de lo que está en la web con su extensa gama de medios digitales, además de apoyar las actividades educativas e incluso generar desde nuestras área del saber nuevos objetos que si contribuyan con una ciudadanía más sana.
Por donde comenzar: consumir esos objetos comunicativos mientras los pasamos por un matiz que decante esos contenidos, y ser parte de la autopista de la ciudadanía global, ya que con esto lograremos educadores responsables no solo en la tranmision de contenidos sino de dar herramientas a nuestros estudiantes para desenvolverse en el mundo que les toca vivir.
En el próximo post comenzaré a compartir herramientas y aplicaciones web para el ejercicio educativo y ciudadano.