Parte I: El Hacker
Mi historia no es la típica en la que te comento que a los 12 años usaba sistemas operativos que comúnmente operan los hackers o que desarrollé mi primera plataforma informática a los 15. Tampoco fui parte del equipo informal que creó Facebook ni colaboré en la fundacion de Google ni ninguno de los gigantes actuales de la tecnología.
Cuando me acerqué a la informática ni siquiera tenía la intención de ser Ingeniero de Sistemas, sino que estaba más inclinado por la Economía y la Administración de Empresas. Usaba una plataforma que corría sobre AS-400 combinada con algunas tareas menos importantes gestionadas en SAP, y esos fueron mis entornos de trabajo durante casi seis años hasta que renuncié por motivos académicos.
Tres años después, no recuerdo cómo fue específicamente, decidí tomar el reto de escribir HTML y CSS para construir una página web, y eso fue el comienzo de un viaje sin regreso que en este momento me tiene de lleno abogando por el Software Libre y como miembro estable de la suite de ofimática que más admiro: Libreoffice.
Parte II: El Software Libre.
El Software Libre es todo aquel software que respeta las cuatro libertades esenciales de sus usuarios, y que según la Free Software Foundation son:
Libertad 0: La libertad de ejecutar el programa como lo desee, con cualquier propósito
Libertad 1: La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a sus necesidades
Libertad 2: La libertad de redistribuir copias para ayudar a los demás
Libertad 3: La libertad de mejorar el programa y de publicar las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie
(Fuente: http://www.gnu.org/home.es.html)

Pues bien, para dos de estas cuatro libertades es necesario saber programar y tener acceso al código fuente del programa, pero, en resumen y para el común de los usuarios, se traducen en que puedo tener un programa informático, ejecutarlo, estudiarlo, modificarlo, mejorarlo y compartirlo con quien yo desee sin ser llamado “pirata” (como comúnmente sucede con quien comparte Windows u otro sistema operativo privativo).
Parte III: Parrot Security OS

Sí, una distribución GNU/Linux para expertos en seguridad informática; esos que ustedes llamarían (o llaman) hackers. En 2017 decidí conversar con su desarrollador, hablamos de crear una comunidad en español y aquí estoy, el flamante fundador de esa comunidad (LOL) y co-autor de la documentación oficial en español. Actualmente soy Embajador de Parrot Security.
Parte IV: Libreoffice
Libreoffice es una suite de ofimática (informática orientada a la oficina) completísima y en constante mejora. Además, es multiplataforma y puedes descargarla de AQUÍ e instalar sin problemas para probar en Windows, Mac o GNU/Linux.

Desde que nació este proyecto colaborativo he sido un gran admirador del mismo, lo que me ha llevado a usarlo 100% para todas mis tareas cotidianas y del trabajo. Años usándolo han dado sus frutos; desde Enero de 2018 soy un profesional certificado para hacer migraciones a Libreoffice y desde julio del mismo año soy miembro estable de The Document Foundation, desarrolladores de Libreoffice.
Parte V: Richard Stallman
Tengo dos mentores en los cuales he basado mi estilo de trabajo y quienes además me motivan a seguir adelante: Álvaro Herrera (Senior Developer de PostgreSQL) y Richard Stallman (Creador del movimiento por el Software Libre). Tengo el privilegio de compartir mucho con Álvaro en el último tiempo, aprovechando que vive en mi ciudad y que compartimos una visión en común con respecto a varios temas.
Conté con un tremendo equipo para llevar a cabo lo siguiente: traer a Richard Stallman por primera vez a mi ciudad. Fueron cuatro días en los que estuve trabajando con Richard y durante los cuales mis ganas de trabajar por la difusión del software libre crecieron a la par con todo lo que aprendí de mi máximo mentor.
El hombre es algo exigente en sus requerimientos, pero, no del estilo Rock Star sino de los detalles que es necesario tener en cuenta durante su estadía y para llevar a cabo en sus conferencias.
Parte VI: Colegio Helvecia
Trabajo como soporte informático en un colegio de mi ciudad: el Colegio Helvecia. Fue fundado por exiliados políticos residentes en Suiza con una visión netamente social. Desde Noviembre de 2017 estoy llevando a cabo una migración total a Software Libre, apoyada totalmente por mis jefes y asesorado directamente desde la Free Software Foundation.

Epílogo:
No quiero presumir de lo que hago o de lo que he logrado, al contrario, no he logrado aún nada. Siento que todas estas cosas son recién el comienzo de algo más, y que me comprometen a dar más de mí por el bien de los usuarios como tú.
Cada parte de este post será un nuevo post desarrollado en detalle durante las próximas seis publicaciones, y podrás leerlas sólo aquí, en ViniloBlog.