Los Supersónicos (The Jetsons), el cómic del 2017, nos presenta un muy buen trabajo por parte de DC de traer las series clásicas de Hanna-Barbera a nuestros días. No solamente retomando a los personajes de siempre con guiños claros a las personalidades que recordamos, sino profundizando en lo que son cada uno de ellos y en el escenario donde se están desenvolviendo.
Eso sí, la serie evolucionó y ya no es una serie infantil, es una serie que trae a colación problemas actuales y que pudieran darse en un futuro.
Conoce a los Supersónicos
En el año 2017 DC comienza un trabajo importante con series clásicas de Hanna-Barbera. No solo trayéndolas al cómic (ya algunas habían tenido su serie) sino repensándolas y sobre todo trayéndolas a nuestra época y mostrando en ellas inquietudes y avances que hoy por hoy tenemos.
Las más representativas fueron: Los Picapiedras, Jhony Quest (donde además se dio cabida a al menos 10 personajes alternos de Hanna-Barbera), Melquiades El León (Snagglepuss en inglés) y Los Supersónicos.
Tanto para los que tenemos recuerdos de la comiquita que trasmitía RCTV en los 70’s y los 80’s, y luego por Tooncast más recientemente, como para aquellos que no saben mucho de la serie clásica, esta serie de 6 cómics no te deja indiferente en su trama y su dibujo.
Vivir en las nubes no siempre es bonito
Si bien cualquiera puede leer la serie y disfrutarla, aquellos que vieron la comiquita y la disfrutaron encontraran muchas referencias a esos personajes que recordamos y que harán del cómic un disfrute mayor por la cantidad de referencias y anclas que se hacen a la serie original de televisión.
Hay marcadas diferencias, pero hay otras similitudes que te hacen decir: ¡Si, son los personajes que recuerdo!
Quien vio la comiquita recordará la escena común de Robotina arrastrando por los pies a Super (George Jetson en inglés) para sacarlo de la cama; eso mismo verás en el cómic. Pero también verás a un Super trabajando de manera mucho más avanzada y no solamente en una oficina aburrido.
Entenderás porque su jefe lo explotaba y verás cómo aún lo explota. Y así como esos, muchísimos guiños a la serie de televisión.
También podría interesarte: Aquaman: Un personaje muy importante y poco valorado en el Universo de DC
Quizás lo más interesante es que los personajes no son tan simples como los recordamos, se le da una profundidad que lo atrapan a uno, pero manteniendo las particularidades que tenían.
Por ejemplo, la hija, Lucero Sónico (Judy Jetson), en la comiquita era una universitaria siempre dada a los shows, a la música, al espectáculo; en el cómic no es tan simplona de solo estar en una fiesta o un show, mantiene esta característica, pero estudia para ser directora de cine y si bien le gusta toda la parte audiovisual su enfoque es la de una estudiante de primer nivel. Simplemente espectacular.

En una frase, los personajes mantienen sus vidas tal y como los recordamos, aunque a primera vista no lo veamos, pero con la profundidad de una historia que quiere decirte: ¡Ey! aquí hay mucho más de lo que imaginabas.
Sin embargo, no solo se detuvieron en los personajes, es todo el contexto en el que se desarrolla la historia que fue trabajado y puesto en su lugar. Es que no se podía esperar menos, ya que quien escribe este cómic no es otro que Jimmy Palmiotti el cual ha trabajado en series como Punisher, Ghost Rider, Marvel 2099 y un largo etcétera.
También podría interesarte: Joker: El enigma sobre su origen será contado desde una nueva perspectiva
En el cómic se explica porque ellos viven en las nubes, como llegaron allí. También se adentran en lo que hay debajo de las nubes, cómo evolucionaron hasta ese punto en la tecnología, qué papel juega la empresa de Súper Sónico en todo esto y por supuesto el Sr. Júpiter (Mr. Cosmo Spacely).
Si bien han evolucionado para estar donde viven, lo que los hizo evolucionar y lo que se esconde debajo de las nubes no es tan bonito y es parte de la trama que desde el primer número te engancha.

Aparece hasta el mismo Astro, el perro de los Sónicos. Y si hacemos memoria podremos recordar que escuchábamos a Astro medio balbucear en la serie, en el cómic también se entienden con Astro en una comunicación diferente, pero comunicación al fin y se explica cómo se llega a eso.
La ciencia, la tecnología están más que presentes, no podía ser de otra forma al hablar de Los Supersónicos. Nuevas formas de conseguir la “musa” para generar arte, exploración de recursos, reparación de equipos, viajes, etc, todo eso aparece en este cómic de solo 6 números.

Prácticamente no se dejó nada por fuera de lo que es la serie que tanto recordamos y este nuevo paso en su evolución.
No solo referencias, también una historia propia y con mucho por decir
El cómic no es solo un homenaje a la comiquita de los 60’s y 70’s, no solo es acompañar a la familia en sus peripecias de todos los días, como una familia normal del futuro. Si bien son una familia normal de su época, tampoco son del todo comunes y sin duda son los “superhéroes” de la historia.
Lo más interesante es que el cómic toca tópicos interesantes: la evolución del ser humano, la evolución de la vida en general en el universo, viajes espaciales, referencias a avances tecnológicos. Pero si tuviera que escoger alguno que más me llamó la atención, escogería dos.
Para adquirir los números de The Jetsons puedes hacerlo aquí: The Jetsons | DC Comics
El primero de ellos, y más con lo sucedido en los Estados Unidos en este momento con los asesinatos en Texas y que ocurre en muchas partes del mundo aunque no nos enteremos, que es la eterna diatriba de la disponibilidad o no de las armas.
Si bien hablamos de un cómic y de una situación fantástica es clarísimo como el escritor ha dejado sobre la mesa el problema de tener o no armas, y en el cómic el problema es simple y visto desde el ángulo totalmente opuesto: ¡Vamos a morir y necesitamos para sobrevivir un arma! Y aquí no se trata de matar a nadie, para nada.
La humanidad ha evolucionado y no quieren armas, pero ahora se necesitan. Y como muchas veces en este tipo de temas la solución es obvia y simple pero de difícil implantación: el problema no es el arma per sé, somos nosotros lo que podemos transformar las cosas en peligrosas o salvadoras, es el hombre el que le da el tinte maligno o beatífico a las cosas o las acciones.

El segundo de los tópicos que para mí se tocan en el cómic y llaman poderosamente la atención es el de la evolución como seres vivos. Siempre se nos ha presentado que la evolución es un paso adicional y ya, tendremos poderes, entenderemos el universo y seremos perfectos.
Aquí se plantea de otra forma (que es como realmente ha entendido la ciencia hasta ahora la evolución) millones de pasos en donde en cada uno iremos creciendo y mejorando, pero consiguiendo errores que por supuesto nos permitirán evolucionar más y más.
Creo que es un mensaje interesante de que aunque seamos conocedores y los mejores en algo, siempre hay espacio para los errores, el error estará allí siempre y es parte de la evolución.
Mi invitación es a que le den una oportunidad a un cómic como este, fresco, rápido y lleno de nostalgia para los que vimos la comiquita, pero también lleno de cosas nuevas y nuevas ópticas tanto para viejos como para nuevos fanáticos, que quieran “conocer a Los Supersónicos” (Meet the Jetsons)