La música, el idioma sin fronteLa música puede traducir un sentimiento en sonidos y silencios, puede materializar lo abstracto, a través de códigos compuestos de ritmo y métrica, todo esto generado por un emisor al receptor.ras.
Esta frase la escuché por primera vez a los 14 años en un concurso de canto internacional, no había entendido el significado de ella hasta que comencé a escuchar estos cantantes árabes, ingleses, italianos y portugueses hacer lo suyo. Aunque no lograba a ciencia cierta interpretar el significado de la música, la combinación de los sonidos y el volumen me transmitía claramente una idea o la intención de la canción el cual fácilmente me llevaba a un estado ánimo.
La música puede traducir un sentimiento en sonidos y silencios, puede materializar lo abstracto, a través de códigos compuestos de ritmo y métrica, todo esto generado por un emisor al receptor. El mismo director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein apoya la idea de que la música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. De modo que esta habilidad divina pareciera que guardara elementos en común con el lenguaje, pero ¿Cuán relacionados están entre ellos?

Autores como Theodor Ardor afirma que la música y el lenguaje son habilidades que trabajan cognitivamente separadas, pero guardan una estrecha relación respecto a cómo las personas las perciben. En pocas palabras, explica que aunque el pan y la torta se cocinen en el mismo horno con la misma harina y finalice en la misma boca, no quiere decir que sepa ni sea lo mismo. Entonces basándonos en esto, la música es una habilidad con procesos de desarrollo distintos al lenguaje pero con cierta relación a como son percibidas.
También podría interesarte: Cómo ha evolucionado la música en el mundo digital
En otro sentido, los investigadores de la Universidad de Rice y Maryland, en Estados Unidos en un artículo, explica que: “el lenguaje se ve normalmente fundamental para la inteligencia humana, y la música a menudo es tratada como si fuera dependiente o derivada del lenguaje. Pero, desde esta perspectiva, nosotros sostenemos que la música está antes que el lenguaje y que el lenguaje surge de la música”. Anthony Brandt junto a estos investigadores refutan la antigua teoría, y se basan en varias investigaciones, los cuales se enfocan en el estudio de como los bebés entendían el mundo acústico y como aprendían a comunicarse. Esto quiere decir, que no estamos consciente de toda la carga lingüística de la palabra Papá/Mamá al decirla cuando somos bebés, solo lo decimos como resultado de una ardua y constante repetición del sonido de alguna de estas palabras hecha por alguno de nuestros competitivos padres.
Partiendo de este contraste, la música va más allá de ser una herramienta sensual al oído, esta habilidad tiene atribuciones poderosas expresándose en todo tipo de culturas, transcendiendo y permaneciendo en el tiempo tanto como el lenguaje.
-Pero qué fue primero, ¿El lenguaje o la música?
Fuentes:
La música y el lenguaje según Llamas, J.