La Universidad de La Gaita fue una agrupación gaitera que nació a mediados de 1980. Su concepción se lleva a cabo debido a que en la famosa y emblemática divisa gaitera ‘Cardenales del Éxito’ ocurre una división entre sus músicos por conflictos internos con su administración, esto ocasionó que en el gremio gaitero apareciera esta nueva agrupación que se convertiría en otra máxima representación del folclore zuliano.
Para 1980, grandes agrupaciones como Rincón Morales, Santanita, Conjunto Saladillo, Gran Coquivacoa, Grupo Guaco, Cardenales de Éxito, entre otros, estaban más que consolidados en el mercado musical zuliano, regalando a su público grandes clásicos para la posteridad.
Sin embargo, La Universidad de La Gaita llegaría con mucha contundencia para sumarse a todos ellos, imponiendo su estilo característico y firmando grandes clásicos instantáneos que 41 años después se siguen escuchando.
¿Quiénes integraron a La Universidad de La Gaita?
La Universidad de La Gaita estuvo integrada por varios músicos que salieron de otras agrupaciones como ‘Cardenales del Éxito’ o ‘Guaco’, por nombrar algunas. Músicos que ya habían aportado su genialidad por más de 15 años a la Gaita Zuliana, ahora estaban engranados bajo un nuevo proyecto rico en estilo, sonoridad y zulianidad.
En esta primera producción, entre los integrantes estuvieron: Renato Aguirre Gonzalez, Ricardo Cepeda, Astolfo Romero, Ricardo Portillo, Danelo Badell, Ender Fuenmayor, Mitzy de Peralta, Miguel Aguirre, Jesús “Chichilo” Urribarrí, Douglas Soto, Antonio Aguillon, Carlos Sánchez, Nerio Álvarez, José Luis García, entre otros.
La experiencia de la mayoría de estos músicos que ya eran emblemas de la Gaita en las décadas del 60 y 70, permitió que La Universidad de La Gaita lograra imponerse con majestuosidad y creatividad a la hora de exponer su concepto y/o propuesta al público amante del folclore zuliano.
Recordando los clásicos de la primera producción de La Universidad de La Gaita: “100 Años de La Gaita”
El eslogan para esta producción rezaba la frase “100 años de La Gaita”, como tributo u homenaje al folclore zuliano que ya tenía un primer siglo como recorrido dentro de la música hecha en Venezuela, y ahora esta nueva agrupación pretendía homenajearla con su ingenio y musicalidad.
Recordemos que el eslogan de los ‘Cardenales del Éxito’ era “La Universidad de La Gaita’, pero con esta división que hubo de los músicos, Renato Aguirre Gonzalez, director musical de la nueva agrupación, decidió utilizarlo como el nombre oficial de la misma.
Demos un pequeño recorrido por algunos de los temas más recordados de esta producción:
Aquel Zuliano
Este es uno de los clásicos instantáneos de este disco y que se convirtió en una distinción tanto para su compositor como para su intérprete. Fue compuesto por “El Poeta Diamantino” Renato Aguirre González mientras que fue inmortalizado por Ricardo Cepeda, uno de los cantantes más emblemáticos del género.
Un número que hace referencia a las viejas tradiciones zulianas y a la huella imborrable que dejó “El Monumental de La Gaita” Ricardo Aguirre González. ‘Aquel Zuliano’ es de esos números que quedaron grabados en el imaginario popular del zuliano.
El Cara ‘e Guapo
Un tema jocoso compuesto e interpretado por Astolfo Romero es el que abre esta producción, y haciendo alarde de su experiencia para contarnos historias sobre personajes alegres, salameros y tradicionales, Astolfo nos regala un tema parrandero como uno de los más resaltantes del disco y de su repertorio como músico.
Bandera Sonora
Compuesto por Simón García e interpretado por Ricardo Cepeda, este es un tema que homenajea a la Gaita Zuliana, que a su vez sirve como un número protestante y que busca la conciencia del oyente para que el género se mantenga vigente y sea respetado por todos.
La Prenda del Pueblo
De la pluma de Renato Aguirre y en la voz de Miguel Aguirre, este tema sigue el mismo corte que ‘Bandera Sonora’ y pretende exaltar el significado e importancia del género zuliano para todos en la región.
Gaita Entera
Este fue un tema original del compositor Luis Oquendo Delgado con el Conjunto Lago Mar en la voz de Elio Ochoa en 1966. Para esta ocasión, La Universidad de La Gaita nos regala una nueva versión con este número que es otro homenaje al género siendo interpretado por Danelo Badell reafirmando la importancia de estos clásicos de los 60’s.
Gaita Antañona
Compuesta por Ender Fuenmayor, este es un tema que evoca a la “gaita tradicional” y pretende culturizar al oyente demostrando como se tocaba la gaita en tiempos antañones, siguiendo la línea de homenajear al género, pero manteniendo el estilo característico del nuevo grupo gaitero. Fue inmortalizada en la voz de Miguel Aguirre.
Gaita Linda
Ricardo Portillo hace lo propio como cantautor con ‘Gaita Linda’, un homenaje más a la Gaita Zuliana y que fue reconocido para la posteridad como uno de los temas resaltantes de esta producción.
Dulce Mentira
Un clásico original del Conjunto Los Tigres del propio Simón García en 1965 y fue interpretada por Estela Suarez. Para 1980, La Universidad de la Gaita aprovecha la oportunidad para traer a la nueva generación este clásico, pero en la voz de Mitzy de Peralta. Un número que nos habla de la inocencia de los niños en las navidades a pesar de las circunstancias económicas por las que estén pasando a tan corta edad.
Que viva la democracia
Un número protestante y político compuesto por William Atencio e interpretado por Ricardo Cepeda, que nos relata los tiempos difíciles que estaban pasando en el país manchados por la mala administración y la corrupción de los políticos. Un tema que se mantiene más vigente que nunca.
Bendita Tierra
Compuesto por Simón García y Ricardo Portillo, este tema homenajea a la ciudad de Maracaibo como base principal del género zuliano siendo recordada por su importancia y riqueza en la región occidental de Venezuela. Jesús “Chichilo” Urribarrí se encargó de inmortalizar este número.
La Parranda Veritera / Las cosas de Eurípides
Estos temas fueron compuestos por Rafael Rodríguez y Jairo Gil respectivamente e interpretados por Astolfo Romero y Danelo Badell. Dos números que homenajean al gran Eurípides Romero, uno de los más reconocidos, recordados y compositores de la Gaita Zuliana.
Cita con Ricardo
Una especie de “mosaico gaitero” de varios éxitos emblemáticos de Ricardo Aguirre que interpreta de manera respetuosa Ricardo Cepeda para así homenajear a “El Monumental” dentro de una producción enfocada en exaltar al folclore zuliano.
Viva La Universidad
En este tema del cantautor Ricardo Cepeda, podemos escuchar como los integrantes de La Universidad de La Gaita se complacen de presentarse a sí mismos ante el público zuliano resaltando que lo más importante es la Gaita, pero siempre manteniendo el respeto y el valor que deben tener los músicos que hacen vida en el gremio musical zuliano.
Brindemos Gaiteros
La producción cierra con un tema compuesto por Renato Aguirre en el que fácilmente se reconoce la discordia y el descontento de los integrantes de esta nueva agrupación por la mala experiencia con la administración de los “Cardenales del Éxito”, en el que dejan el mensaje que mientras ahora hacen una producción de altura, también tienen sueldos y un reconocimiento adecuado para seguir aportando como músicos profesionales.
Cabe destacar que esta producción tuvo un EP (Extended Play) en el que vinieron temas promocionales como ‘Que viva la democracia’, ‘Gaita Antañona’ o ‘Mi cacharro y yo’, temas que también se encuentran en la producción original.
Sin embargo, en este EP vino la versión del tema “Gaita a Kilovatico” renombrado como “Tu Parranderito”. Este tema es original de Ricardo Aguirre y Francisco “Machorro” Morales con el Conjunto Saladillo en 1968 y que fue una cuña para la compañía Enelven.
En esta ocasión, fue versionado por La Universidad de La Gaita en la voz de Ricardo Cepeda como homenaje al que se le considera como la máxima representación de la Gaita Zuliana.
Te puede interesar: ‘La Diferencia’: Guaco y su innovación con la Tamborera zuliana se abre paso en la música latina
Definitivamente, la producción “100 años de La Gaita” es un clásico absoluto del folclore zuliano que nos regaló 24 números con un nuevo sonido y con un estilo que se impuso como uno de los más recordados de la Gaita.
La región está en deuda con esta agrupación y mientras los “Cardenales del Éxito” son considerados como la agrupación más importante de la Gaita Zuliana, La Universidad de La Gaita también tiene su sitial en el género y merece ser recordada como una de las mejores agrupaciones en la historia de la Gaita.
Aquí les dejamos la producción “100 Años de La Gaita” completa para que puedan disfrutarla: