A finales del mes pasado, Pearl Jam lanzó su nuevo disco titulado Gigaton, el primero en siete años desde la publicación de Lightning Bolt en 2013. El listado de canciones fue confirmado en enero de este año y el álbum tiene una duración de 57 minutos, haciéndolo el disco más largo de la banda hasta el momento.
‘Gigaton’: el regreso de Pearl Jam
Gigaton es un álbum que cuenta con un contenido lírico profundo y un sonido dinámico. Podría decirse que Pearl Jam es una de las pocas bandas sobrevivientes que quedan del género Grunge -junto a Alice in Chains– y el disco hace alusión a ese sonido originario de Seattle, aunque quizás con una faceta más madura y adulta.
El primer sencillo de Gigaton titulado Who Ever Said empieza con un sample delicado que evoca a cierto escenario espacial, para luego entrar con guitarras distorsionadas tocando el riff del tema, elemento muy característico del grunge. La canción habla sobre un conflicto interno entre la mente y la palabra, aspecto introspectivo que se mantiene en el resto de los tracks del álbum.
Gigaton también cuenta con una presentación visual muy conceptual, llena de paisajes y gráficos, o caricaturas como en el caso de Superblood Wolfmon. Estas acompañan en cada uno de los sencillos lanzados por Pearl Jam en su canal de YouTube.
El sonido de Gigaton en líneas generales es muy conceptual, lleno de sintetizadores y samples con una vibra electrónica muy característica de los años 70 y 80’s, con influencias de Depeche Mode, aunque de forma más sofisticada, recordando, por ejemplo, al estilo muy característico de Pink Floyd.
En el caso del tema Dance of the Clairvoyants, podemos apreciar un sonido muy evolucionado y moderno en Pearl Jam, haciéndola una de las mejores canciones de Gigaton, si no la mejor, junto a uno de los mejores vídeos igualmente. La letra continúa con el discurso que presenta Pearl Jam desde el primer track, que es una serie de cuestionamientos sobre distintas facetas del hombre, presentados de manera muy introspectiva.
El playlist de Gigaton sigue con temas como Quick Escape, llena de guitarras distorsionadas y enérgicas, características esenciales del sonido grunge para pasar a temas como Alright y Seven O’ Clock, donde podemos apreciar samples electrónicos, rasgueos de guitarra acústica con un aura muy folk y líneas de guitarra eléctrica y teclados en el fondo. Estos dos tracks en particular recuerdan mucho al sonido de bandas como Led Zeppelin y se nota una influencia muy clara en la actual Pearl Jam.
Gigaton, en términos generales, maneja un concepto muy surrealista sobre el hombre, sus apreciaciones y acciones, abordando temas desde el conflicto interno del humano hasta los sueños y la diatriba del bien y el mal, letras que están perfectamente acompañadas por la voz de Eddie Vedder, quien hace un trabajo vocal impecable para este disco. Esta, a su vez, cala perfecto con el trabajo visual y muy experimental, tal como la música, y juega mucho con la percepción y los sentidos del espectador.
En palabras del propio guitarrista de la banda, Mike McCready, la grabación de Gigaton conllevó un viaje emocional para los músicos de Pearl Jam:
Hacer este disco fue un largo viaje. Era emocionalmente oscuro y confuso a veces, pero también un mapa de ruta emocionante y experimental para la redención musical. La colaboración con mis compañeros de banda en Gigaton finalmente me dio un mayor amor, conciencia y conocimiento de la necesidad de una conexión humana en estos tiempos
Gigaton sin duda alguna es uno de los mejores trabajos de la banda, quizás no el mejor, pero su característica experimental lo hace ser merecedor de no solo una, sino múltiples reproducciones. Estamos ante una obra de arte en plena era del pop y el reggaeton, por lo cual no puede pasar desapercibida.
También podría interesarte: Pink Floyd y el concierto Pompeii de 1972, para que puedas apreciarlo desde tu casa en esta cuarentena.
Y tú, ¿ya escuchaste Gigaton? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!