Big Star es uno de esos tesoros apenas descubiertos de la década de los setenta. Aunque reconocidos e incluso tomados como referencia por músicos posteriores, parece increíble cómo una mala gestión puede enturbiar el buen arte.
#1 Record es toda una declaración de intenciones. Lo cierto es que el disco perfectamente estaba capacitado para cumplir lo que presumía en el título. Contiene maravillosas canciones, incluso puede que hayas escuchado alguna sin saber que pertenece a Big Star.
En este artículo hacemos un breve repaso sobre la concepción del disco y, a su vez, rendimos un pequeño homenaje a un grupo que jamás debería quedar en el olvido.
Hablemos un poco de #1 Record
#1 Record es el primer álbum del grupo estadounidense Big Star, lanzado el 24 de abril de 1972 por Ardent Records, en Memphis.
Los compositores y miembros del grupo, Alex Chilton y Chris Bell, tenían como principales referentes a The Beatles, especialmente aquellas canciones del dúo Lennon/McCartney. El resto de miembros eran Andy Hummel (bajo) y Jody Stephens (batería).
Chilton y Bell, quienes se conocían antes de la formación de Big Star, también aportaron de manera individual canciones al álbum. Bell incluyó los temas Feel, My Life Is Right y Try Again. Por su parte, Chilton compuso las canciones The Ballad Of El Godo, In The Street, Thirteen y Whatch The Sunrise.
Por su parte, el productor John Fry atribuyó la sonoridad tan pulida de este álbum en contraste con los siguientes al músico Chris Bell. En palabras del productor: “Cuando Chris Bell todavía estaba en la banda, se interesó más que nadie en la producción y la tecnología final de las cosas. Tenía una buena mente de productor. La razón por la que el segundo álbum es más áspero, con menos armonías, se debe a la ausencia de la influencia de Chris en el estudio.”
Alex Chilton reconoce así la labor de su compañero de grupo: “Chris estaba realmente interesado en la grabación. No quería que el resto de nosotros tonteáramos en el estudio, ese era su lugar.”
Chilton también habla de este modo sobre el productor John Fry: “Fue un genio en su forma de mezclar. No pusimos las cosas en cinta de manera muy diferente a como era el método estándar de hacer las cosas, pero él tenía tanta delicadeza y grandes oídos, y era sólo un gran ingeniero y productor meticuloso de mezcla.”
También te podría interesar: Billy Idol y su debut en 1982
Añade: “Cuando Chris Bell todavía estaba en la banda, probablemente se interesó más que nadie en el final de la producción y la tecnología. Tenía una buena mente de productor y siempre quería probar o inventar cosas.”
Así mismo, el bajista del grupo Andy Hummel, también habló de este modo sobre Bell: “Chris estaba a cargo. Por supuesto tuvo mucha ayuda artística de Alex, pero Chris fue el cerebro técnico detrás de todo. Él era el único de nosotros en ese momento que sabía cómo grabar.”
Lo más notable de este álbum es que, salvo contadas excepciones, nadie quería sonar como Big Star lo hizo. Un pop ligero con armonías dulces que ha servido como ejemplo a diversas bandas posteriores.
En el álbum no encontramos apenas el soul de Memphis. Parece que la referencia de la banda fueron los grupos californianos de mediados de los sesenta como Byrds y Mobu Grape.
Es un disco que evoluciona desde el rock and roll de la primera cara del disco hasta las sonoridades reflectantes y acústicas que encontramos en la cara B.
Aunque en su lanzamiento inicial vendió menos de diez mil copias y sufrió una escasa distribución, fue a finales de la década de los setenta cuando #1 Record comenzó a ganar popularidad, especialmente en Reino Unido tras la reedición de EMI junto a Radio City en un paquete de doble LP.
Sin embargo, parece ser que la falta de copias no fue tanto por un mal recibimiento por parte del público sino por una mala gestión en la distribución de Stax Records, discográfica que en ese momento estaba en declive. Tras este fracaso, Bell dejó la banda.
También te podría interesar: ‘Secret Story’ de Pat Metheny: un viaje sonoro donde queda plasmado todo un mundo por descubrir
Fue también un álbum muy influyente para grupos posteriores como Tom Petty And The Heartbreakers o R.E.M.
En 1992 Ardent/Fantasy lanzó los dos primeros álbumes de Big Star dentro de un solo CD, contribuyendo a su rescate y difusión.
En 2014 el álbum fue relanzado mediante Stax Records con las notas de Mike Mills.
En el año 2020 se posicionó en el puesto número 474 de la revista Rolling Stone en la lista de los 500 Mejores Álbumes de Todos los Tiempos.
Hablemos de las canciones
Feel
Comienza con fuerza y energía. Especialmente es bonito el momento cuando la música baja la intensidad y entran los coros, lo que demuestra un buen manejo de la tensión – distensión en la canción.
The Ballad Of El Godo
El estribillo está tomado de un espiritual que se había convertido en eslogan de los derechos civiles. Es muy pegadizo y atractivo para el gran público. Escuchamos también sonoridades “futuristas” de fondo.
Es la canción más larga del álbum, con una duración de 4:21 minutos. También es la más famosa de Big Star, incluso siendo sintonía de varios anuncios de televisión. Es una preciosa balada que tampoco pierde la energía. Sin duda, uno de los grandes éxitos de este disco.
In The Street
Se volvió en una canción muy conocida gracias a su empleo como sintonía en That 70s Show versionada por Cheap Trick).
Es enérgica como la primera canción. Escuchamos en ella el falsete del cantante en la melodía principal. Es alegre de principio a fin con un juego de acentos que aporta un toque muy fresco.
Thirteen
Chilton la compuso cuando aún era un muchacho muy joven, motivo por el cual se evidencia los tintes adolescentes de la temática. Sin embargo, es una canción que rezuma verdad y simplicidad, algo que la hace mucho más especial.
Esta es otra de las canciones más famosas del álbum. Es una balada preciosa y delicada, igual que el tema que trata. Las guitarras acústicas aportan una sonoridad más cálida e íntima.
Don’t Lie To Me
Empieza como si estuviesen aún en el estudio. Con mucha fuerza y carácter, es una de las canciones más fuertes del álbum. Encontramos también muchas sonoridades distorsionadas.
The India Song
Una canción muy tierna y luminosa que en cierto modo nos recuerda a Thirteen. Las melodías de flauta son muy bonitas, aunque parecen sintetizadas. La voz es cálida.
When My Baby’s Beside Me
Es muy rítmica, con un estribillo pegadizo y animado. El solo repite la melodía del estribillo, basándose la canción básicamente en esta fórmula.
My Life Is Right
Las canciones mantienen el estilo compositivo de Big Star a lo largo del álbum. Esta es una canción relativamente tranquila con una evidente evolución en el estribillo, marcada por los acentos.
Give Me Another Chance
Tiene un bonito y delicado inicio con la voz suave y la guitarra acústica, manteniéndose así a lo largo del tema. Se da un precioso momento cuando entran otras voces a modo de coro. También escuchamos un sonido agudo de violín sintetizado, que añade delicadeza al momento. En realidad también es una canción un poco dramática.
Try Again
De nuevo estamos ante otra balada melancólica. Es muy bonito cuando poco a poco se van uniendo las voces haciendo un coro. Una canción preciosa y delicada.
Whatch The Sunrise
Con un protagonismo inicial de guitarras acústicas panoramizadas muy a la derecha. Se da un bonito momento cuando aparecen los coros y la armónica.
ST 110/6
Muy corta, apenas llega al minuto de duración. Se trata de un canto coral, una balada delicada pero coloreada por las voces. Sin duda es un bonito final para el disco.
También te podría interesar: “A Song For You”: la delicadeza de The Carpenters
¿Conocías a Big Star? ¿Qué opinas del grupo y sus canciones? ¡Te leemos en comentarios!
Recuerda que puedes suscribirte a nuestro canal de Telegram o también puedes seguirnos en nuestras redes sociales de Instagram y Twitter.