La industria musical a nivel mundial ha evolucionado tanto que ha llegado a un punto donde todo lo que anteriormente era material físico, como caratulas, portadas, vinilos, discos compactos, cintas, entre otros, se han convertido en formatos “vintage”, siendo ahora las redes sociales las que dictan la pauta y las estrategias para todo el nivel de promoción.
Sin embargo, hoy día, se siguen imprimiendo vinilos, se siguen copiando discos compactos y existen millones de audiófilos y fanáticos de la música que suelen considerar estos “viejos” formatos como los más genuinos en el mundo de la música.
Con el crecimiento de la industria musical en occidente entre los años 30 y 50, todo lo referente a partituras emergió en grabaciones de acetatos, posteriormente en vinilos, hasta la llegada del cassette, el CD y los formatos digitales con el iPod.
En el mundo comercial, conocemos como “industria discográfica” a todo lo que se encuentre en vinilos o discos compactos. Entre las décadas del 70 y 90 existían cientos de sellos o casas discográficas, productoras y distribuidoras que se encargan de vender y proteger las obras de cada artista o banda. Pero con la llegada del siglo XXI, el mercado musical comenzó a ser liderado por tres marcas corporativas muy famosas y poderosas que poseen la gran mayoría de catálogos musicales del mundo entero, como lo son: Sony Music Entertainment de Japón, Universal Music Group y Warner Music Group de Estados Unidos.
A raíz de eso, todo lo que se grabe y registre con compañías o casas discográfica fuera de las famosas “tres Marías” se les considera sellos o discográficas independientes.
Te puede interesar: ¿Cómo una marca debe tener un sonido único para hacerla funcionar? Te lo contamos
Es por ello, que todo músico o artista debería de conocer una cantidad de símbolos y acrónimos, que basados en las leyes de cada país, los registros de su autor y las políticas de la propia industria, pueden protegerse así mismo ante cualquier robo o plagio, incluyendo el arte gráfico de sus producciones.
Aquí les contestaremos algunas dudas sobre los símbolos y acrónimos más usados en la industria de la música:
¿Qué significa el símbolo (P) en los discos compactos o vinilos?
Este símbolo significa fonógrafo y se refiere a todo lo que es el sonido grabado en el disco, sea un vinilo o un CD. Hay que estar claros en las diferencias de los tipos de derechos de autor de la música, ya que existen derechos en cuanto a la composición musical y a la grabación del sonido, es por ello que la empresa especificada junto a este símbolo es la que posee los derechos de autor de la grabación del sonido de tu disco.
Ej: (P) 2019 ViniloBlog
¿Cual es el verdadero efecto del símbolo ©?
Si tu disco tiene este símbolo y a su lado el nombre de tu sello discográfico u otra empresa, eso quiere decir que dicha empresa especificada allí posee todos los derechos en cuanto a los elementos gráficos y de textos de tu obra, como por ejemplo: logotipos, isotipos, imagotipos, tipografías, diseño gráfico, embalaje, etc.
Ej: © 2019 ViniloBlog
Existen muchos tipos de derechos de autor que abarca el famoso “copyright” con este símbolo, sin embargo, en el caso de los CD o vinilos, se aplica para lo anteriormente mencionado, es cuestión de que sepas porqué los vas a usar o que tu asesor legal te explique porque la empresa disquera a la que perteneces o tu propio sello independiente lo usaran.
Aprende a usar los símbolos (P) y © juntos
Técnicamente, no es necesario que ambos símbolos estén presente en el empaque o embalaje de tu disco, sin embargo, si eres un artista independiente, nosotros te recomendamos que los utilices, ya que de esta forma podrás proteger tu obra y también le darás la oportunidad a todo el que posea tu disco que pueda contactar a las empresas correctas que tienen todos tus derechos.
Te puede interesar: El famoso sintetizador Korg Polysix cumple 40 años
Al momento de usar los símbolos, recuerda siempre colocar el símbolo, seguido del año de tus derechos de autor y posteriormente el nombre del propietario de los derechos de autor correspondientes a tu obra.
Si deseas colocar, no sólo la empresa a la que pertenecen los derechos de autor de tu música, sino también tus propios derechos de autor del diseño gráfico, textos y demás, debes colocar el símbolo seguido de tu nombre.
Ej:
(P) 2019 ViniloBlog (Derechos de la grabación del sonido)
© 2019 Ender Arrieta (Derechos de autor del propietario del arte gráfico, textos, logotipos, etc)
Nota: Te recomendamos nunca colocar en una misma linea los dos símbolos seguido del nombre de la empresa o de la persona, ya que esto lo que hace es invalidar legalmente el procedimiento, siempre debes hacerlo de forma separada. Sabemos que hay muchos discos donde se ha impreso de esta forma, pero, muchos asesores legales han aclarado que este no es el debe ser.
Algunos acrónimos que debes conocer
- RIAA = Asociación de la industria de grabación de América
- PRO = Organización de derechos de desempeño: Son las que se encargan de rastrear y recaudar las regalías de los compositores y de las grabaciones de sonido, como por ejemplo: SACVEN (Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela), BMI (Broadcast Music, Inc.) o ASCAP (Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores) en Estados Unidos.
- DSP = Proveedor de servicios digitales: Son aquellas plataformas de streaming o descarga de música como Spotify, iTunes, Apple Music, Deezer, Amazon Music, Pandora, entre otros.
- ISWC = Código Internacional de Trabajo de Música Estándar: Este es el código que se utiliza para identificar las composiciones.
- ISRC = Código de grabación estándar internacional: Es el que se utiliza para identificar una grabación en especifico de una composición.
- ISBN = Número de libro estándar internacional: Este código o numero, no solo funciona para los libros o revistas, sino también para partituras o cancioneros.
- C = Copyright: Como bien lo explicamos anteriormente, es el símbolo que identifica al creador o al propietario de los derechos de autor sobre una obra, sea de las composiciones, grabación, textos, diseño gráficos, entre otros.
- P = Fonógrafo: Es el símbolo más utilizado en vinilos o discos compactos, el cual indica quien posee los derechos de autor del sonido grabado en dicha obra.
- TM = Marca registrada: Este símbolo es el que se utiliza para “marcas registradas” informalmente.
- R (en un círculo) = Marca registrada: Si posees una empresa o un sello discográfico registrado formalmente en tu país, este es el símbolo a usar, dentro de un circulo seguido del nombre de la empresa o marca.
- CRB = Copyright Royalty Board: Es la famosa agencia gubernamental en los Estados Unidos que establee las tasas de regalías para los autores o compositores.
Formatos de archivo audio que debes conocer
- AAC = Codificación avanzada de audio: Es un nuevo formato de codificación de audio, muy parecido al MP3, pero, creado y hecho popular por la empresa Apple.
- WAV = Formato de archivo de audio de forma de onda: Es el formato de audio sin perdida de calidad mas utilizado.
- AIFF = Formato de archivo de intercambio de audio: Es un formato alterno al WAV, ya que tampoco permite ningún tipo de perdida de calidad y las grandes empresas discográfica exigen este tipo de formato para las grabaciones.
- FLAC = Free Lossless Audio Codec: Es un formato de codificación que se ha hecho muy popular en los últimos 15 años. Especial para capturar en casi un 100% la calidad de discos de vinilo por la pureza de su sonido o calidad.
En ViniloBlog esperamos que con esta información, puedas comenzar a crear tus propios empaques de tus producciones y a protegerte ante cualquier tipo de robo o plagio de cada una de tus obras. Recuerda también que para que muchos de estos procedimientos puedan ser legales y realmente puedas estar protegido, debes estar registrado en las asociaciones pertinentes y por supuesto, estar muy bien asesorado por expertos en el área.