Dudo que Kurumada tuviera en mente todo lo que su mundo de caballeros griegos iba a crecer o llegar cuando lo empezó a dibujar hace ya 34 años. Pero sin duda esta historia ha trascendido años y culturas para convertirse en un referente de la cultura pop, del arte japones, y en general de la animación en papel o la pantalla de todos los amantes de este arte. Para los que no son tan afines a Saint Seiya, les indico algunos puntos importantes.
Si bien la historia original se ubica en la época actual (1985), habla de dioses y caballeros. La Diosa Atenea reencarna cada 230 años en una niña pura para cuidar a la raza humana, sin embargo, para protegerse aun siendo una diosa, se rodea de 84 caballeros (luego aparecerán otros) que tienen tres niveles de poder: 48 caballeros de bronce, 24 caballeros de plata y 12 caballeros de oro. Todos relacionados con elementos celestiales: cisne, unicornio, lagarto, siendo los mas poderosos por supuesto, los de oro que se refieren a las 12 constelaciones.

Básicamente es trabajo de los caballeros, con Atenea al frente, mantener la paz en el mundo, específicamente cuando se refieren a elementos sobrenaturales, dioses o entes que como Atenea son de la cultura griega. En el manga y en el anime original se dan cuatro grandes misiones: luchar en el mismo Santuario de Atenea ya que alguien conspira contra. Luego deben luchar contra Poseidón, Rey de los mares, que desea hundir al mundo en agua. La tercera misión es luchar contra Odin y finalmente la última y cuarta misión es la que realmente se dice que es la verdadera misión de Atenea en el mundo, evitar que Hades conquiste el mundo de los vivos. Estas misiones son en general realizadas por los caballeros de bronce, en específico por cuatro: el Caballero Dragon Shiryu, el Caballero del Cisne Hyoga, el Caballero de Andrómeda Shun y finalmente el Caballero de Pegaso Seiya. Puntualmente, aunque en la medida que transcurre la serie cada vez más, se les une el Caballero Fenix Ikki.

La idea de que un caballero o grupo de caballeros de bronce y no los caballeros de oro sean los que peleen por Atenea tiene que ver con la idea de superación que el mismo autor quería imprimir en la serie. Si Kurumada hubiera utilizado los caballeros de oro como protagonistas, no había mucho de donde contar sacar el mensaje central de la historia que no es otro que superación constante.

Esas cuatro grandes misiones, o mejor dicho sagas, fueron contadas en 28 volúmenes de manga y 114 capítulos de la serie de televisión. Por supuesto, una vez contadas la gente quiso más y hoy quiero hablarles de una saga que es un spin-off de la saga original y que se llamó Saint Seiya Lost Canvas, o Los Caballeros del Zodíaco – El Lienzo Perdido o El Mito de Hades.
Lo primero que me gustaría decir de esta serie es que puede verla alguien que no haya visto la serie original, porque de hecho es la historia anterior a cuando se cuenta con el personaje central de la serie original: Seiya. Como lo indiqué antes, Atenea viene a cuidar la paz del mundo, pero luego se devela (y Lost Canvas ayuda a eso) que tiene una misión mucho más específica que es evitar que la encarnación de Hades, que viene cada 234 años, se apodere del mundo. Así como Hades viene al mundo cada 234 años, así mismo viene Atenea.

Y es que Lost Canvas se encarga de manera, pudiera decir que impecable, de llenar vacíos de la serie original. Esta serie a diferencia de la primera empezó con la animación y luego pasó al manga. La serie para televisión comenzó en 2009 y terminó en 2011 con 26 capítulos (lamentablemente debo decirlo, sin terminar la historia), mientras que el manga comenzó en el 2011 y terminó en el 2016 (si terminando la historia). La otra gran diferencia es que ni en el anime ni en el manga participó el creador de la serie, los laureles se los lleva Shiori Teshirogi, que, sin tener una experiencia muy prolija en el manga, al acercarse con su idea del Spin Off de Saint Seiya a Kurumada este aceptó y le permitió trabajar en dicho proyecto.

Y es que Lost Canvas es un comienzo más que excelente de la serie de Saint Seiya. Si bien uno entiende que el personaje de Seiya es el héroe principal y es el que se lleva el protagonismo, uno quiere saber mas de los demás caballeros. Y en esta serie se le da cabida de manera equilibrada a muchos. Indudablemente, la gran mayoría de personajes que están en la serie original no están en esta serie por la cantidad de años que hay entre una y otra, 234 años como ya lo he explicado; y si bien hay personajes que si están en ambas series se explica porque ocurre eso.
Debo aclarar que cuando se habla de explicar personajes que no se repiten en la serie, me refiero a que un caballero, por ejemplo de Virgo, no lo hace la misma persona en la serie original, el cual se llama Shaka de Virgo, mientras que en Lost Canvas, se llama Asmita de Virgo, pero las características que dicho caballero debe tener para interpretar el caballero que lleva ese nombre (en este ejemplo Virgo) si deben ser similares, y así uno en Lost Canvas, entiende cosas que luego extrapola a los demás poseedores de dicha armadura o que trabaja con la constelación por la que se conoce (Cisne, Unicornio, Pegaso, etc.) y logra explicar mejor porque se comporta de una u otra forma.
También podría interesarte: Jim Lee y el cómic independiente: ‘Divine Right’ de Wildstorm
Se busca explicar así mismo el por qué, si bien se entiende que se quiere dar un mensaje de superación a través de utilizar un caballero de bronce en vez de uno de oro, de por qué aquel logra vencer donde ni los de oro han podido, al tratar de combatir nada más y nada menos que a un dios como Hades. Y es que el protagonista no es Seiya o Tenma sino lo que él representa… a Pegaso.

Hay un mayor cuidado de los caracteres de los personajes. Hay caballeros impetuosos, duros, amables, secos, impetuosos, desentendidos, pero todos con un fin común: proteger a Atenea, cosas que a veces se pierde en la serie original donde hay algunos caballeros que uno no termina de entender cómo llegaron a ser admitidos.
También podría interesarte: Aquaman: Un personaje muy importante y poco valorado en el Universo de DC
Hay una explicación de por qué los dioses reencarnan y no simplemente bajan de nuevo a la tierra, total, son dioses y lo pueden prácticamente todo. Una de las cosas que logra de mejor manera Teshirogi es explicar a Atenea; no se puede olvidar que Atenea es la diosa griega de la guerra y cuando una la ve en la serie original e incluso en gran parte de esta misma serie de Lost Canvas uno no puede dejar de pensar que hay un error, esa niña no puede, pero ni blandir un cortaúñas como arma contra nadie. Y es que justamente entra aquí el tema de la reencarnación, al ser necesario el uso de un cuerpo humano para llegar a este plano, ambos dioses (Hades y Atenea) necesitan almas puras y dicha pureza los afecta de alguna manera y los hace más “humanos”.
También podría interesarte: Los Eternals, lo religioso dentro del universo de Marvel
En Hades se ve menos, por ser el Dios de la Muerte, pero en Atenea por ser una diosa protectora de la humanidad, el rasgo de la guerra se pierde dando paso a rasgos más suaves y amorosos. Quizás se desea ver una diosa más fuerte de carácter, pero lo interesante es que Teshirogi para mí no está allí para mejorar personajes (total, no son de él, no son su creación) está allí para agregarle a los personajes, y lo hace de una manera espectacular. Les agrega profundidad, les agrega forma y definición, de manera que uno se siente mas identificado con lo que ellos representan.

La animación para mi es impecable. Ni es totalmente computarizada ni es totalmente a mano, es esa simbiosis donde amabas técnicas se apoyan mutuamente en hacer ver algo impresionante (especialmente en las batallas) pero también un dibujo cálido donde intervino una persona en sus trazos.


Quien haya visto la serie original, o sino la han visto, deben saber que hay alto grado de dramatismo en la serie. Muertes continuas o al menos el tratar de matar personajes a granel, seguido de muchas reflexiones o situaciones novelescas por el peso o la alegría de matar o salvar a alguien. Eso se mantiene también en esta serie, pero con niveles no tan exponenciales como la primera y uno lo agradece. Pero además cuando se dan dichas escenas, buscan el momento para explicarte el por qué del dramatismo… incluso con personajes que pueden ser petulantes al principio pero que luego uno termina queriendo igual o más que el protagonista.

En fin, no puedo dejar de recomendar esta serie. Recomendarla para ampliar tu mundo de los Caballeros del Zodíaco o simplemente para que te asomes a este mundo maravilloso que creó Kurumada hace ya 34 años y que aun no deja de ganar adeptos y seguidores.
Puedes verla en NETFLIX