‘Yo no me llamó Rubén Blades’ fue un documental lanzado a finales de 2018 y que fue estrenado en algunos cines selectos de diferentes países, así como también estuvo disponible por HBO y su plataforma de streaming HBO Go, en el que la leyenda panameña de la salsa intenta contar parte de su testamento como persona, músico, político y artista.
Este documental fue dirigido por Abner Benaim (Invasión, Chance), con música del propio cantante y compositor, Rubén Blades, hacemos un recorrido junto a él durante una de sus últimas giras musicales dónde le cuenta al espectador parte de su carrera, su infancia, su paso por la política, sus incursiones en el mundo del cine, sus polémicas con el sello Fania Records y con su hijo recientemente reconocido.
‘Yo no me llamo Rubén Blades’ cuenta con artistas invitados que no aportan el complemento necesario para la historia de Ruben Blades
Aquí vemos a un Rubén Blades reunirse con un René Pérez (Calle 13), mientras que vemos testimonios de Sting, Paul Simón, Gilberto Santa Rosa, Ismael Miranda, Ralph Irizarry entre otros artistas que intentan aportar contexto a la leyenda de Blades como cantautor. Sin embargo, son testimonios innecesarios y que realmente no aportan a lo que verdaderamente Rubén Blades ha logrado durante 5 décadas en la música y en el mundo del entretenimiento.
También te puede interesar: ‘The Bee Gees: How Can You Mend a Broken Heart’: el emotivo documental de Frank Marshall sobre la banda
El compositor de grandes temas como Pablo Pueblo, Plástico, Tiburón, El Cantante o Pedro Navaja, se muestra en las intimidades de su casa, a la vez que lo vemos caminando por las calles de Panamá y New York, mientras que nos ofrece sus recuerdos por aquellos barrios dónde transitó cuando niño o aquellos clubes dónde lanzó sus primeros versos como cantante de orquestas como la de Ray Barretto.
Este documental no es para aquellos audiófilos o amantes de la salsa
Con más de 70 años y más de 50 años en la música, siendo el autor de uno los discos más vendidos de la música latina cómo lo es ‘Siembra’ lanzado en 1978 por Fania Records junto a su ex-compañero Willie Colon, el documental ‘Yo no me llamo Rubén Blades’ no ofrece nada importante al espectador, mucho menos a aquellos que quisieran conocer la historia de Blades como artista y compositor de la era gloriosa de la salsa.
También te puede interesar: Rubén Blades y Seis Del Solar: ‘Buscando América’, 35 años de una joya de la música latina
Tampoco encontraremos secretos, anécdotas o historias sobre las más grandes composiciones del panameño. Lo mismo sucede con su incursión por el cine, más allá de comentar como entró en ese mundo, no nos ofrece detalles sobre sus experiencias como actor en grandes producciones como Predator 2, Once upon in a time Mexico, The Counselor, Safe House, entre otras.
Un documental que pasa por debajo de la mesa y que no hace honor al legado de Rubén Blades como uno de los músicos más prolíficos de la música, sin embargo, sirve para que aquellos neófitos en el tema, puedan conocer un poco sobre este señor que tanto ha aportado a la música, más allá de sus polémicas personales, legales y políticas.
También te puede interesar: ‘Juan Pachanga’ y sus 40 años de éxito
El mejor legado de Rubén Blades, definitivamente, se encuentra en su música hecha durante 50 años y no en este documental que ofrece menos de lo que merece este excelente músico.